JKL

¿QUÉ ES ESTE GPT?

“Experto en DOQ” es un asistente inteligente creado específicamente para profesionales del acompañamiento: coaches, terapeutas, supervisores/as, psicólogos/as, educadores/as, trabajadores/as sociales, etc…

Esta herramienta permite analizar con rigor y claridad conversaciones transcritas entre profesionales y clientes, clasificando cada intervención (preguntas y respuestas) según el modelo DOQ, Dialogic Orientation Quadrant.

¿Qué es el modelo D.O.Q.?

El modelo DOQ —Cuadrante de Orientación Dialógica— fue desarrollado por la investigadora, supervisora y coach canadiense Haesun Moon. Su propuesta parte de una base sólida de conocimiento sobre el enfoque centrado en soluciones, el microanálisis de la conversación y una visión postestructuralista del lenguaje como constructor de realidad.

Moon desarrolló el D.O.Q. tras analizar las intervenciones de Insoo Kim Berg, de Steve De Shazer y de otros muchos profesionales. El D.O.Q. se diseñó como una herramienta para mapear el contenido narrativo de una conversación en dos ejes clave:

  • Eje temporal: pasado ↔ futuro
  • Eje emocional: negativo ↔ positivo

JK

Cuando estos dos ejes se cruzan en horizontal y en vertical dan lugar a cuatro cuadrantes conversacionales:

  • Q1 – Futuro Preferido (positivo + futuro): deseos, metas, visualizaciones de éxito.
  • Q2 – Pasado con Recursos (positivo + pasado): aprendizajes, experiencias útiles, fortalezas.
  • Q3 – Pasado Problemático (negativo + pasado): traumas, errores, conflictos, dificultades.
  • Q4 – Futuro Temeroso (negativo + futuro): miedos, anticipaciones futuras preocupantes.

Este marco permite a los y las profesionales observar hacia dónde se orienta la atención del cliente y diseñar preguntas o reformulaciones que movilicen la conversación hacia cuadrantes más útiles (idealmente Q1 y Q2).

¿Quién es Haesun Moon?

Haesun Moon es una científica de la comunicación, educadora y autora canadiense, reconocida internacionalmente por su trabajo en coaching centrado en soluciones y el estudio del diálogo en contextos de cambio personal y organizacional. Es directora ejecutiva del Canadian Centre for Brief Coaching y profesora en la Universidad de Toronto, donde enseña coaching breve y prácticas dialógicas.

KL

Una de sus contribuciones más influyentes es el modelo Dialogic Orientation Quadrant (DOQ), una herramienta que permite analizar y mejorar las conversaciones de coaching y terapia mediante el mapeo de contenidos y orientaciones temporales (pasado/futuro, positivo/negativo). Este modelo facilita la observación detallada de las interacciones, promoviendo una mayor conciencia sobre cómo las intervenciones del profesional influyen en la narrativa del cliente.

Haesun Moon también es autora de Coaching A to Z: The Extraordinary Use of Ordinary Words, un libro que explora cómo el uso intencional de palabras comunes puede generar conversaciones transformadoras. La obra ha sido elogiada por su enfoque práctico y accesible, y se ha convertido en un recurso valioso para coaches, terapeutas y educadores.

Además de su labor académica y editorial, Haesun Moon es una conferencista internacional y ha colaborado con diversas instituciones, incluyendo el Institute of Coaching afiliado a Harvard, donde ha compartido sus investigaciones sobre inteligencia dialógica y prácticas centradas en soluciones.

Su enfoque combina el rigor académico con la aplicación práctica, y su trabajo ha influido significativamente en la manera en que se enseñan y se practican las conversaciones orientadas al cambio en contextos personales, educativos y organizacionales.

¿Qué hace este GPT por tí?

Este asistente especializado en el modelo DOQ transforma cualquier transcripción de una sesión (coaching, terapia, supervisión, etc.) en un análisis detallado, visual y práctico, diseñado para mejorar tu práctica profesional.

A continuación te explicamos cada una de sus funciones:

1. Tabla DOQ completa de intervenciones

El GPT experto clasifica cada intervención (pregunta o respuesta) con:

  • Etiqueta identificadora (P: pregunta 1. R1; respuesta 1, etc.)
  • Cita textual para mantener fidelidad al lenguaje usado
  • Cuadrante correspondiente (Q1, Q2, Q3 o Q4)
  • Ubicación precisa dentro del cuadrante (por ejemplo, “futuro cercano y positivo”)
  • Justificación argumentada basada en el contenido emocional y temporal

Esto permite ver de forma ordenada y objetiva cómo se está desarrollando la conversación.

2. Gráfica 2×2 interactiva y visual

Cada intervención (pregunta y respuesta) se representa como un punto en un mapa de cuadrantes:

  • 🔵 Preguntas (en azul) y 🔴 respuestas (en rojo)
  • Etiquetas legibles (P1, R1, P2, etc.) distribuidas de forma clara para evitar superposición
  • Cuadrantes con títulos visibles y ejes bien definidos (pasado ↔ futuro / negativo ↕ positivo)
  • Contadores por cuadrante para ver la distribución narrativa

Una herramienta perfecta para supervisión, formación, autoevaluación o práctica deliberada.

GF

3. Mapa de transiciones entre cuadrantes

El GPT no solo observa narrativas fijas, sino que también analiza el movimiento y flujo de la conversación:

  • Flechas entre cuadrantes que muestran el tránsito conversacional
  • Grosor proporcional a la frecuencia de movimiento entre cuadrantes
  • Detección de estancamientos: si la conversación se queda atrapada en un cuadrante (por ejemplo, Q3), lo marca claramente

Ideal para identificar dinámicas narrativas repetitivas o improductivas.

4. Resumen narrativo de la conversación

Se presenta una síntesis breve y clara de la narración que se construye:

  • ¿Dónde empezó la conversación?
  • ¿Qué emociones dominaron?
  • ¿Hacia dónde se movió?
  • ¿Qué posibilidades se abrieron (o no)?

Este resumen permite entender el “viaje narrativo” que hicieron las personas con las que se trabajaron en sesión.

EJEMPLO BASADO EN LA TABLA Y EL GRÁFICO ANTERIOR:

¿Qué emociones dominaron?
Inicialmente, la emoción predominante fue el miedo anticipado y la desconfianza en que algo pueda mejorar, un tono característico del Q4. Sin embargo, la emoción fue evolucionando hacia una sensación de reconocimiento de fortalezas y, finalmente, hacia una esperanza proactiva.

¿Hacia dónde se movió?
La conversación transitó de Q4 a Q2 (recordando un momento de afrontamiento exitoso), y luego hacia Q1, donde el cliente articuló una versión deseada del futuro.

¿Qué posibilidades se abrieron (o no)?
Se abrió un espacio narrativo más útil y constructivo. El cliente pasó de anticipar un fracaso a visualizar una forma más tranquila de afrontar la situación. Se movilizó su agencia personal sin necesidad de resolver todo el problema en ese momento.

5. Sugerencias de reformulación

Cuando detecta intervenciones que podrían generar una mayor utilidad, el GPT propone:

  • Reformulaciones orientadas a Q1 o Q2
  • Nuevas formas de preguntar que abren posibilidades o recuerdan recursos
  • Cambios de foco que amplifican la efectividad conversacional

Un apoyo práctico para mejorar tus preguntas y respuestas en tiempo real o en revisión.

EJEMPLO BASADO EN LA TABLA Y EL GRÁFICO ANTERIOR

Basado en el análisis de la secuencia conversacional, el GPT sugiere las siguientes posibles reformulaciones para fortalecer el efecto transformador de la conversación:

  • P1 actual: “¿Qué es lo que más te preocupa del próximo lunes?”
    Reformulación sugerida (Q1/Q2):
    “¿Qué te gustaría que pasara el lunes, incluso si aún no sabes cómo lograrlo?”
  • P2 actual: “¿Y en ocasiones anteriores, cómo lograste seguir adelante?”
    Expansión sugerida:
    “¿Qué hiciste entonces que te gustaría recuperar ahora?”
  • P3 actual: “¿Qué te gustaría que fuera diferente esta vez?”
    Reformulación para amplificar Q1:
    “Supongamos que eso diferente sucede… ¿cómo te darías cuenta?”

Estas formulaciones potencian la conversación hacia posibilidades (Q1) y autoeficacia basada en experiencias pasadas (Q2).

6. Recomendaciones para el/la profesional

El asistente evalúa tu estilo conversacional y ofrece feedback sobre:

  • Tipos de preguntas a fortalecer (más abiertas, más orientadas al futuro deseado, etc.)
  • Patrones a evitar (por ejemplo, preguntas que mantienen el problema)
  • Sugerencias para diversificar tu movimiento entre cuadrantes

Una retroalimentación profesional, concreta y orientada al desarrollo.

EJEMPLO BASADO EN LA TABLA Y EL GRÁFICO ANTERIOR

Tipos de preguntas a fortalecer:

  • Aquellas que exploran visualizaciones del futuro deseado.
  • Preguntas que recuperan momentos de éxito previos y conectan con recursos personales.

Patrones a evitar:

  • Preguntas centradas solo en el problema o sus consecuencias, que podrían anclar al cliente en Q4 sin apertura narrativa.
  • Uso excesivo del “¿qué te preocupa?” sin exploración de alternativas o recursos.

Sugerencias para diversificar el movimiento entre cuadrantes:

  • Combinar pasado útil (Q2) y futuro deseado (Q1) en una misma secuencia.
  • Introducir preguntas puente que transiten de Q4 a Q1 con mayor fluidez, como: “¿Qué sabrás de ti si logras atravesar esa situación?”
7. Reflexión final para el acompañante

Finalmente, el GPT te invita a desarrollar un ejercicio de autoobservación y reflexión sobre tu práctica profesional:

  • ¿Dónde tiendes a intervenir más? ¿En qué cuadrante?
  • ¿Qué tipo de narrativas favoreces (esperanza, miedo, recursos…)?
  • ¿Dónde podrías expandir más tu repertorio de preguntas?
  • ¿Qué efectos estás co-construyendo sin darte cuenta?

Un cierre reflexivo que convierte cada análisis en una oportunidad de crecimiento.

Aplicaciones

Este GPT es una herramienta versátil que permite analizar y enriquecer las conversaciones en diversos contextos profesionales. A continuación, se detallan sus principales aplicaciones:

1. Supervisión y formación de profesionales

Es especialmente útil para supervisores y formadores que desean observar y analizar las contribuciones de los y las profesionales en formación, de sus sesiones grabadas o transcritas. Permite identificar cómo las preguntas y respuestas influyen en la narrativa de los y las clientes, facilitando una reflexión crítica sobre la práctica profesional. Al mapear las intervenciones dentro de los cuadrantes del DOQ, los y las profesionales pueden identificar sus patrones comunicativos y ajustar sus enfoques para promover conversaciones más efectivas.

2. Coaching individual y desarrollo de equipos

En el ámbito del coaching, el DOQ ayuda a mapear las conversaciones, destacando las áreas donde se centran los clientes (por ejemplo, en el pasado problemático o en el futuro deseado). Esto permite al coach orientar las preguntas para fomentar una narrativa más positiva y orientada al futuro. Además, en el desarrollo de equipos, el DOQ facilita la identificación de dinámicas grupales y la promoción de diálogos constructivos que alineen los objetivos individuales con los colectivos.

3. Terapia centrada en soluciones

Los y las terapeutas pueden utilizar el DOQ para guiar las sesiones, ayudando a los clientes a explorar recursos del pasado y construir visiones positivas del futuro. Esto es especialmente útil para evitar centrarse excesivamente en problemas y fomentar el empoderamiento del cliente. Al identificar en qué cuadrantes se sitúan las narrativas del cliente, el/la terapeuta puede diseñar intervenciones que promuevan el cambio y la resiliencia.

4. Investigación y análisis de conversaciones

El DOQ se emplea en investigaciones para analizar diálogos, permitiendo una comprensión detallada de cómo se construyen las narrativas y cómo las intervenciones afectan al desarrollo de la conversación. Esta herramienta facilita el estudio de las funciones de las contribuciones del profesional y del cliente, ofreciendo insights sobre los procesos de co-construcción de significado en las interacciones

5. Desarrollo organizacional y liderazgo

En contextos organizacionales, el DOQ facilita conversaciones que promueven el cambio positivo, ayudando a los líderes a identificar y reforzar narrativas constructivas dentro de sus equipos. Al mapear las conversaciones organizativas, se pueden detectar patrones que afectan la cultura y el clima laboral, permitiendo intervenciones estratégicas para mejorar la comunicación y la colaboración.

En resumen, al proporcionar una estructura clara para analizar las conversaciones, permite a los profesionales de diversos campos mejorar la calidad de sus interacciones y fomentar cambios positivos en sus contextos de trabajo.

¿Cómo solicitar el acceso?


Si estás interesado/a y deseas comenzar a trabajar con esta herramienta especializada, solo tienes que cumplimentar el siguiente formulario:

👉 Solicitar acceso al GPT experto

Este GPT no sustituye tu criterio clínico ni tu experiencia, pero sí puede ayudarte a enriquecer tu práctica profesional, mantener el foco conversacional, afinar tu lenguaje y potenciar tu impacto.

El lenguaje crea realidades. Este GPT te ayuda a construirlas con intención.