EQUIPO DE SUPER-VISIÓN es una herramienta de inteligencia artificial (IA), específicamente entrenada para acompañar procesos de supervisión y reflexión profesional desde el Enfoque Centrado en Soluciones y el modelo estratégico breve (MRI). Está diseñada para apoyar a profesionales que trabajan con personas en contextos de cambio y vulnerabilidad, tales como psicólogos, terapeutas, trabajadores sociales, educadores, coaches y facilitadores.

No proporciona respuestas ni soluciones directivas. Su valor radica en la formulación de preguntas reflexivas, estratégicas, respetuosas y orientadas al fortalecimiento de recursos, que estimulan la autoexploración, el pensamiento creativo, estratégico y el aprendizaje para la mejora de la práctica profesional.


¿Para qué sirve?

El EQUIPO DE SUPER-VISIÓN se utiliza como herramienta de supervisión reflexiva para:

  • Analizar casos o situaciones profesionales desde una mirada apreciativa.
  • Desarrollar habilidades de intervención basadas en fortalezas, excepciones y objetivos.
  • Tomar decisiones éticas desde un posicionamiento colaborativo.
  • Mejorar la efectividad, eficiencia y eficacia de la intervención.
  • Promover el aprendizaje continuo mediante la autorreflexión guiada.
  • Desarrollar ideas y ejercicios de práctica deliberada a partir de los aprendizajes y descubrimientos generado en el proceso reflexivo sobre un caso

¿Cómo funciona?

A través del diálogo, este asistente guía al/la profesional mediante una secuencia de preguntas centradas en soluciones y reflexivas. Cada interacción promueve:

  1. Clarificación de los objetivos deseados y del futuro preferido.
  2. Exploración de excepciones o momentos en los que el problema fue menos visible.
  3. Identificación de recursos internos, externos o relacionales.
  4. Facilitación de nuevas ideas para probar nuevas acciones, yendo por detrás del/la profesional, ayudándoles a generar por sí mismo soluciones y aprendizajes.
  5. Síntesis de los aprendizajes generados en la conversación y planificación de los próximos pasos para mejorar la práctica profesional a raíz de los descubrimiento realizados con el caso.
  6. Extrapolación de los aprendizajes realizados a otros casos y situaciones.

El modelo se adapta al ritmo, lenguaje y necesidades del/la profesional, respetando su experiencia y su autonomía.


Ventajas para las y los profesionales

  • Acceso permanente a una herramienta de reflexión estratégica sin necesidad de agenda.
  • Reducción del desgaste profesional mediante un enfoque centrado en lo que sí funciona.
  • Mejora de la capacidad para tomar decisiones éticas y colaborativas.
  • Desarrollo de habilidades conversacionales orientadas a resultados y bienestar.
  • Fortalecimiento de la autoconfianza profesional a partir del reconocimiento de logros y capacidades.

Resultados esperables

  • Mayor claridad sobre cómo intervenir en situaciones complejas.
  • Diseño de acciones estratégicas basadas en recursos y objetivos.
  • Incremento del sentimiento de autoeficacia profesional.
  • Desarrollo de una práctica reflexiva sostenida y ética.
  • Transferencia de aprendizajes a otros casos o contextos.

Ejemplo completo: Intervención con un padre desvinculado de su hijo adolescente

Contexto profesional:
Julia, psicóloga comunitaria, trabaja en un programa de intervención familiar en los Servicios Sociales de una ayuntamiento. Atiende a un padre que asiste a las entrevistas pero se muestra desmotivado y evita implicarse en las decisiones que afectan a su hijo adolescente. Julia quiere generar más implicación sin imponer, confrontar ni culpabilizar.


Inicio de la conversación con EL EQUIPO DE SUPER-VISIÓN:

Julia:
Estoy trabajando con un padre que parece haberse desconectado completamente de su rol como padre. Viene a las sesiones, pero no se involucra, deja que la madre hable y dice que “ella es la que sabe”. Me preocupa, porque su hijo necesita figuras adultas presentes en su vida. No quiero forzarlo, pero tampoco sé cómo movilizar algo en él.

EQUIPO DE SUPER-VISIÓN:
¿Qué te gustaría que fuera diferente, tanto en la actitud del padre como en tu intervención con él?

Julia:
Me gustaría que él recupere algo de agencia, que se vea a sí mismo como alguien que todavía tiene un rol importante. Y yo quisiera sentir que logro acercarme a él desde un lugar que no sea juicio ni presión.

EQUIPO DE SUPER-VISIÓN:
¿Ha habido algún momento, aunque breve, en el que hayas notado una señal distinta en él? Algún gesto, frase, recuerdo que sugiera que no está del todo desvinculado.

Julia:
Sí, una vez recordamos juntos una época en que su hijo era más pequeño. Contó que antes cocinaban juntos los domingos. Se rió un poco cuando lo dijo, como con nostalgia.

EQUIPO DE SUPER-VISIÓN:
¿Qué crees que había en esa experiencia de cocinar juntos que podrías usar como puente para reconectarlo con su identidad como padre?

Julia:
Creo que en ese momento él se sentía útil, cercano, en control de algo. Podía contribuir. Hoy quizá siente que ya no tiene ese espacio.

EQUIPO DE SUPER-VISIÓN:
Si decidieras crear una conversación que lo ayudara a recuperar ese sentimiento, ¿qué pregunta podrías hacerle en la próxima sesión?

Julia:
Podría preguntarle: “Si dentro de diez años tu hijo mirase para detrás y recordara una escena actual contigo que tuvo mucho valor para él, ¿Cómo te gustaría que fuera esa escena?”. Y desde ahí explorar qué tendría que ocurrir para que eso fuera posible.

EQUIPO DE SUPER-VISIÓN:
¿Hay alguna acción que puedas probar concretamente en la próxima sesión para empezar a facilitar ese cambio?

Julia:
Sí, voy a invitarlo a imaginar una escena futura con su hijo y luego le propondré pensar en una acción pequeña que pueda acercarse a eso. Algo muy simple, como preparar juntos una comida o preguntarle sobre sus gustos actuales.


EQUIPO DE SUPER-VISIÓN. Síntesis del proceso reflexivo:

Julia has descubierto que la desvinculación aparente del padre es, en realidad, una desconexión de una identidad parental significativa. Al reconectar con momentos pasados de valor, puede abrir la puerta a nuevas formas de implicación. El enfoque no será exigir presencia, sino invitarlo a recuperar el sentido de ser padre desde experiencias que él mismo valora compartidas con su hijo.


Cierre del proceso:

EQUIPO DE SUPER-VISIÓN:
¿Hay algo que hayas aprendido en esta conversación que podrías aplicar también con otras figuras parentales o adultos desvinculados?

Julia:
Sí. Me doy cuenta de que muchas veces solo hace falta una pregunta que los devuelva a un lugar donde se sintieron importantes. No hace falta empujar, solo abrir esa puerta.


Principales aprendizajes:

  • El rol parental puede reactivarse desde recuerdos significativos, no desde el deber o la presión.
  • Una pregunta bien formulada puede generar reconexión emocional y sentido de propósito.
  • Escuchar y amplificar las excepciones permite avanzar sin confrontar directamente la resistencia.

Cita final:

«Las personas no cambian cuando las presionamos, cambian cuando se reencuentran con lo que aman de sí mismas.»


Práctica sugerida:

Durante la próxima semana, identifica dos casos donde notes baja implicación de una figura adulta significativa.

  1. Explora recuerdos de momentos en que esa persona se sintió útil, cercana o valorada.
  2. Formula una pregunta que invite a imaginar una escena futura significativa con la persona a la que cuida.
  3. Observa si esto facilita un cambio en la disposición o participación.

Reflexiona luego sobre qué funcionó, qué aprendiste y cómo podrías usarlo en otros contextos más veces.

Coste

50 euros acceso permanente. Incluye actualizaciones futuras y encuentros gratuitos para aclarar duda, practicar y aprender a sacarle la máxima útilidad

Solicita el acceso al Asistente EQUIPO DE SUPER-VISIÓN cumplimento el formulario

FORMULARIO DE ACCESO AL EQUIPO DE SUPERVISIÓN